El alma de Nutricontrol es el departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que ocupa un lugar estratégico y fundamental en nuestro organigrama. Para nosotros es fundamental que el desarrollo tecnológico vaya de la mano de un equipo humano experimentado y bien preparado. Por esta razón, contamos con un importante grupo de profesionales, compuesto por ingenieros agrícolas, electrónicos e informáticos, que nos permite ofrecer soluciones innovadoras en el mercado.
Nuestra experiencia y conocimientos en control y gestión del agua nos posicionan como una empresa líder en el sector a nivel nacional e internacional. Además, ofrecemos cursos de formación (algunos de ellos en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena) para mejorar los conocimientos en el manejo y aplicación de los distintos controladores entre nuestros clientes.
Todos nuestros procesos de trabajo diarios así como los equipos y componentes cuentan con la garantía que ofrece el Certificado de Calidad ISO 9001:2008. Nuestros nuevos controladores son un ejemplo perfecto de esta filosofía de trabajo. Equipos pensados para crecer junto con su instalación y ofrecer soluciones que eviten costosos cambios posteriores.
Los nuevos sistemas de Nutricontrol le permiten crecer en funciones y capacidad de control, y pueden ampliar entradas y salidas mediante control por cable o radio. Todo ello sin necesidad de cambiar el controlador, simplemente con una nueva carga de software, ya que nuestros equipos salen de fábrica preparados para que su instalación siga en continuo crecimiento.
Si algo caracteriza a Nutricontrol es su esfuerzo e interés constante por conseguir las más altas cotas de calidad y el mayor grado de prestaciones en sus productos. La aplicación de las normas de calidad en todos nuestros equipos y componentes, así como en la fase de desarrollo de nuevos productos, es la nota predominante en el proceso de trabajo diario de nuestra empresa. Prueba de ello es el Certificado de Calidad ISO 9001.
Calidad, servicio, facilidad de uso y adaptación constante a las necesidades del cliente son algunos de los factores que nos facilitan avanzar hacia nuevos mercados y crecer día a día, permitiéndonos comercializar el 50% de nuestros productos en mercados internacionales, contando con delegaciones en México, Turquía y Marruecos. Hoy, nuestros productos están presentes en más de 30.000 instalaciones repartidas en algo más de 100 países distintos.
PROYECTOS DE I+D
Intervención ecológica para mejorar el estado sanitario de las viñas y su efecto en la calidad de las uvas y sus vinos. (ITC-20151026)
El objetivo general del proyecto INNTER-ECOSANVID es “impulsar una nueva estrategia ecológica que mejore el estado sanitario de las viñas –con especial atención en las enfermedades de madera–, basada en la construcción de diferentes prototipos de aplicación de una novedosa materia activa evaluando su repercusión en la calidad de las uvas y sus vinos”.
Desde el inicio del proyecto, el 2 de julio de 2015, el consorcio empresarial ha llevado a cabo diversos ensayos en campo empleando OZONO como materia activa para mejorar el estado sanitario de las vides.
El proyecto INNTER-ECOSANVID es pionero en evaluar el empleo del ozono tanto sobre la mejora del estado sanitario de las viñas, como sobre la calidad de las uvas y sus vinos.
Para llevar a cabo esta investigación, se han utilizado distintos y novedosos prototipos diseñados y fabricados para este objetivo por NUTRICONTROL. La apuesta por la I+D+i de la entidad y su empeño por ofrecer soluciones a las problemáticas actuales, se han materializado a través de los equipos diseñados y fabricados a lo largo de este proyecto.
Las cooperativas de segundo grado, DCOOP-BACO y VIALCON, por su parte, representan a varios miles de socios preocupados por el estado sanitario de sus viñas que demandan constantemente una solución a esta problemática, de forma más insistente en lo que se refiere a enfermedades de madera.
Mientras que FINCA ANTIGUA ha demostrado a lo largo de los años su compromiso ante la búsqueda de alternativas que mejoren la calidad del vino, participando en diversos proyectos de I+D+i, que pese a tener objetivos particulares, siempre tenían ese nexo común.
El proyecto INNTER-ECOSANVID cuenta además con el apoyo científico-técnico de los grupos de investigación de la Cátedra de Química Agrícola de la E.T.S.I. Agrónomos y Montes de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM) y del Instituto Técnico Agronómico Provincial de la Diputación de Albacete (ITAP), concretamente del Área del SEDAF (Servicio de Diagnóstico y Asistencia Fitosanitaria). Otras entidades con las que el consorcio empresarial cuenta para llevar a cabo la ejecución del proyecto es con BetterRID (Better Research, Innovation and Development, S.L., spin-off de la UCLM) y con la consultora ARTICA Ingeniería e Innovación.
La comisión de evaluación de la convocatoria Retos-Colaboración, definida en el artículo 19.9 de la Resolución de 27 de diciembre de 2017, reunida con fecha 07/09/2018, ha resuelto proponer la concesión de ayudas al proyecto con título NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DEL RIEGO CON AGUA MARINA DESALINIZADA y expediente RTC-2017-6192-2.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, dentro de la convocatoria Retos, y cofinanciado por la Unión Europea para el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad.
Las entidades beneficiarias de dicha ayuda que llevarán a cabo el proyecto son:
- Ecohidro Agua y Medio Ambiente Ebt S.L.
- IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y desarrollo agrario y alimentario)
- Nutricontrol, S.L.
- Universidad Politécnica de Cartagena
- Fecha de inicio del proyecto: 01/10/2018
- Fecha de fin del proyecto: 30/09/2021
- Código: SRTC1700C006192XV0
- Retos de la Sociedad: Seguridad y calidad alimentarias; actividad agraria productiva y sostenible, recursos naturales, investigación marina y agricultura.
La comisión de evaluación de la convocatoria Retos-Colaboración, ha resuelto proponer la concesión de ayudas al proyecto con título SISTEMA EXPERTO PARA EL DISEÑO Y CONTROL DE UN SISTEMA DE RIEGO A PRESIÓN, PERSONALIZADO Y DE PRECISIÓN.
Este proyecto está financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, dentro de la convocatoria Retos, y cofinanciado por la Unión Europea para el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad. Las entidades beneficiarias de dicha ayuda que llevarán a cabo el proyecto son:
- CEBAS-CSIC
- AZUD
- NUTRICONTROL
- SALEPLAS
- UCLM
- Fecha de inicio del proyecto: 2018
- Fecha de fin del proyecto: 2021
- Retos de la Sociedad: Seguridad y calidad alimentarias; actividad agraria productiva y sostenible, recursos naturales, investigación marina y agricultura.
Objetivos:
El proyecto PreciRiego tiene como objetivo diseñar y desarrollar un Sistema Experto de Riego para la aplicación en parcela de un riego de precisión.
Actualmente las parcelas de cultivo se tratan como una unidad fija de gestión donde la aplicación del riego se realiza de forma homogénea (en cuanto a tiempos de riego y diseños agronómicos) sin tener en cuenta la variabilidad espacial de los factores involucrados en el manejo del cultivo. Esta programación de riego generalista puede conllevar una importante ineficiencia en el uso de los recursos hídricos, pues existe una amplia variabilidad dentro de las parcelas, debida fundamentalmente a la heterogeneidad del suelo, los condicionantes hidráulicos, el micro-clima, e incluso la propia variabilidad genética de las plantas, que lleva a excesos y defectos en la dosis de agua en distintos puntos de la parcela.
Basándose en esta premisa y con el objeto de aportar soluciones tecnológicas innovadoras tanto a los organismos gestores del agua como a los regantes, el consorcio PreciRiego plantea el siguiente proyecto estratégico, cuyo fin es el diseño y desarrollo de nuevos sistemas y tecnologías de riego que cuantifiquen y se adapten a la variabilidad existente en las parcelas. De este modo se podrá avanzar en la aplicación, de forma precisa y zonificada de la cantidad de agua demandada por un cultivo en función de sus necesidades hídricas específicas, de la disponibilidad de recursos, de la producción requerida y de la calidad del producto final.
La comisión de evaluación de la convocatoria Retos-Colaboración, ha resuelto proponer la concesión de ayudas al proyecto con título Desarrollo de infraestructuras IoT de altas prestaciones contra el cambio climático basadas en inteligencia artificial (GLOBALoT).
Este proyecto está financiado por: FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación/ _Proyecto RTC2019-007159-5., dentro de la convocatoria Retos, y cofinanciado por la Unión Europea para el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad. Las entidades beneficiarias de dicha ayuda que llevarán a cabo el proyecto son:
- Sistemas Informáticos Europeos S.L.
- Nutricontrol S.L.
- VIELCA Ingenieros S.A.
- Universidad Católica de Murcia.
- Universitat Politècnica de València.
- Fecha de inicio del proyecto: 2020
- Fecha de fin del proyecto: 2023
- Código: RTC2019-007159-5
- Retos de la Sociedad: Seguridad y calidad alimentarias; actividad agraria productiva y sostenible, recursos naturales, investigación marina y agricultura.
Objetivos:
El objetivo de este proyecto es desarrollar una tecnología de carácter transversal, basada en una infraestructura hardware y software, orientada a la lucha contra el cambio climático. Esta tecnología permitirá el análisis eficiente de grandes cantidades de datos e imágenes en entornos IoT. Para conseguir este análisis eficiente se utilizarán algoritmos de inteligencia artificial combinados con mecanismos que dotarán a los entornos IoT de capacidades de cómputo de altas prestaciones típicas de grandes centros de datos. La tecnología desarrollada en este proyecto se enfocará, durante la ejecución del mismo, a dos áreas diferentes:
1. La optimización de los sistemas de producción de agricultura intensiva en invernaderos, con el objetivo de hacer un uso sostenible de los recursos naturales.
2. La detección de problemas relacionados con la prevención y resolución de catástrofes derivadas del cambio climático, mediante la utilización de un enjambre de drones.